top of page

El nombre Atotonilco viene del náhuatl Atltecuilliko, de Atl (agua) - tecuilli (fogón) - ko (lugar de), que más tarde se castellanizo como Atotonilco que significa “lugar de agua caliente”.

 

 

¿Qué podemos encontrar en Atotonilco el Alto?

Viajando por la carretera para llegar a totonilco el alto se puede observar el agave tequilana weber es porque una de las principales actividades industriales son la fabricación de tequila como empresas “ Tequila 7 Leguas”, "Don Julio"; "El Viejito", 3 Magueyes, “Rompope Atotonilli” y "Tequila Patrón".

Además de vender sus productos, dan  recorridos sobre el proceso del tequila. 

 

Teniendo además atractivos paseos y centro turísticos como son el parque "Los Sabinos", El Balneario de "Tarethán" y el de "Los Chorritos" y sus huertas y en un plan general, como culmen es su ambiente festivo y amistoso, combinado con el educacional, de antaño famoso por sus magníficas escuelas.

 

Auditorio Municipal “Flavio Romero de Velasco”, biblioteca pública, casas de la cultura, la plazoleta de los hombres ilustres en San Felipe y el teatro al aire libre ubicado en la explanada de los manantiales de “Tarethán”.

 

Entre sus atractivos arquitectónicos podemos encontrar la Parroquia de San Miguel Arcángel, construida en el siglo XVIII es de estilo renacentista y plateresco, y el Santuario de Guadalupe creada por el Arquitecto Francisco Eduardo Tres Guerras y el Arq. Adamo Boari. El Santuario de la Purísima, que data de 1831. El Palacio Municipal cuyo exterior es de cantera tallada color rosa, data de 1841. El inmueble conocido como “Casona de los Velázquez” de 250 años de antigüedad. También destaca el molino de hielo, de estilo neocolonial. Otros edificios de gran importancia en el municipio son: Parroquia de San Felipe de Jesús y las capillas del Calvario, Sagrado Corazón de Jesús, María Auxiliadora y Los Dolores. También de carácter religioso son: el Seminario  en “El Chichimeco” y los conventos de Las Carmelitas Descalzas y de las Adoratrices.

Los edificios que ocupan la escuela primaria “General Ramírez” y el “Hotel Ramírez”, ambos de arquitectura estilo colonial.

 

Escultóricos: Los monumentos de este tipo con que se cuenta son una estatua del discóbolo en honor a los juegos olímpicos de 1968; una pila de agua conocida como “La Pila Seca”  y el Monumento al Soldado.

 

Fiestas Populares

El 15 de junio se celebra la fundación del municipio.

Del 21 al 29 de septiembre se celebra la fiesta religiosa en honor a San Miguel Arcángel, patrono de Atotonilco el Alto.

Del 30 de noviembre al 8 de diciembre se festeja a la Inmaculada Concepción con las tradicionales "Las Calles Compuestas". Se dice que esta fiesta en honor a la Inmaculada data desde 1850.

 

En el templo y barrio de San Felipe de Jesús se celebran las fiestas en honor al primer santo mexicano del 28 de enero al 5 de febrero y también son notorias las que se realizan en del barrio el Josefino del 23 de abril al 01 de mayo.

 

Leyendas

La que relata la defensa que realizó San Miguel al pueblo de Atotonilco.

“La leyenda de Rentería” que cuenta de un sacerdote renegado que desmantelaba los altares llevándose los candelabros de oro que después guardaba en una gruta llamada cueva de Rentería.

Tiene tres importantes ríos para el municipio, el más importante es el río Los Sabinos, Río Zula, Rio Chico.

 

 

La ruta de “la Guayaba”

 

Así se le conocía a El ferrocarril que viajaba de Atotonilco a Ocotlán, que le dio impulso al municipio con la comercialización de mercancías que salían de la región como los cítricos. Actualmente el gobierno de este municipio intenta crear un museo en la estación del ferrocarril, ubicada en el Parque Estación Atotonilco, que es parte del proyecto Vías Verdes por las vías de la Revolución. Algunas personas de la población de Atotonilco el Alto han donado armas, balas, cartas, ropas, fotografías y otras piezas con la intención de que se integren al proyecto del museo cristero. A la estación del ferrocarril se sumará un recinto ferial y canchas deportivas, ya que la intención es mejorar la zona y enfocarla al turismo local y nacional.

 

Gastronomia

Para no irse sin probar Atotonilco el Alto, saboree el menudo, birria, enchiladas y sopes, y acompáñelos de tepache, aguamiel, tejuino, ponches de frutas y rompope atotonilli. Para el postre le recomendamos los muéganos, cacahuates y buñuelos; revolturas, escamochas, gusanas, churros con cajeta, etcétera.

Destaca en esta región la elaboración de huaraches, muebles típicos, artículos de piel y textiles, así como la pirotecnia que es de importancia nacional. En lo que respecta a los artículos de piel sobresale la elaboración de cinturones de pieles exóticas, como víbora, iguana, vaqueta y de tejidos; también carteras, chamarras y monturas en talleres caseros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Atotonilco el Alto

Parroquia de San Miguel Arcángel

Presidencia Municipal

Templo San Cayetano 

Ruta "la Guayaba"

San Felipe  de Jesus

Jalisco   ZaPOTLANEJO-TOTOTLÁN-ATOTONILCO EL ALTO  2014 

 

  • w-facebook
bottom of page